Según la evidencia científica es muy importante que la embarazada conozca todas las opciones de alivio del dolor durante el parto, ya que este tiene un aspecto psicológico, y de esta manera mejorar la percepción dolorosa. Y también, de esta manera, la embarazada tendrá la opción de tomar decisiones respecto a lo que desea y disfrutará de una mayor autonomía para su uso, y más en el caso de las alternativas no farmacológicas.
Además de la analgesia farmacológica, existen otras alternativas no farmacológicas que ayuda a aliviar y controlar mejor el dolor en este proceso.
Masaje
El masaje y el tacto tranquilizador durante el parto pueden ayudar a las mujeres a relajarse y a disminuir su percepción de dolor en las contracciones.
La aplicación de presión durante la contracción en la zona lumbar puede aliviar el dolor de esta zona.
La presión se puede realizar con el puño o con los dedos, y se puede ir aumentando o disminuyendo según las sensaciones de la parturienta.
Esta técnica la puede aplicar la pareja/acompañante o la matrona.
Aplicación de calor
Durante la dilatación, también se puede aplicar calor en la zona lumbar.
Se puede utilizar una bolsa de agua caliente envuelta en un paño, un saco de semillas o la aplicación directa de agua en la bañera o ducha.
Consiste en la utilización de un generador de impulsos eléctricos conectado a unos electrodos que se aplican en la piel, en las zonas donde deseamos aliviar el dolor.
Su mecanismo de acción se basa en que los estímulos eléctricos que proceden del aparato viajan más rápidamente que los estímulos dolorosos, bloqueando la transmisión de estos últimos hacia el cerebro y mejorando, por tanto, la percepción dolorosa.
Durante el trabajo de parto, los electrodos se colocan en la zona lumbar a los lados de la columna vertebral.
Cuando hay una contracción la parturienta puede controlar la intensidad de las descargas y adaptarla a su conveniencia.
Inyecciones de agua estéril
Este método consiste en la administración de pequeñas cantidades de agua estéril mediante inyección intradérmica en la zona lumbosacra.
Al inyectar el agua estéril se forman unas elevaciones en la piel que estimulan los receptores de presión.
La transmisión de estos estímulos hacia el cerebro interrumpe la transmisión de los estímulos dolorosos a través de los nervios espinales.
La analgesia, aunque es efectiva para el dolor lumbar, no funciona para el dolor abdominal ni perineal.
Movimiento libre
El movimiento libre de la mujer que está de parto permite aliviar la sensación dolorosa, así como acortar el trabajo de parto.
Adoptar posturas verticales (de pie, sentada, caminar, en la pelota de parto, etc…) hace que la gravedad ayude, y al tener libre el sacro la sensación de presión es menor.
La embarazada puede adoptar la postura que le resulte más cómoda y la que le vaya pidiendo el cuerpo.
Lo más normal es que se vaya cambiando de posición durante todo el proceso.
Distracción
Consiste en centrar la atención en estímulos diferentes de la sensación dolorosa, siendo un tipo de protector sensorial que permite a la mujer protegerse de la sensación dolorosa aumentando otros impulsos sensoriales, especialmente auditivos, visuales y táctiles-cinestésicos (escuchar, mirar, tocar y moverse).
Por tanto, serán buenas opciones de distracción el escuchar música, concentrarse en la respiración o moverse, aunque existen muchas otras.
Hidroterapia
Consiste en poner en práctica el efecto terapéutico del agua.
Se relaciona con la aplicación de calor.
Se puede emplear mediante ducha o baño, reduciéndose de forma significativa el uso de analgesia epidural durante el periodo de dilatación.
La temperatura del agua no debe superar los 37ºC y no se aconseja una inmersión que supere las dos horas.
Las condiciones óptimas para la inmersión se dan cuando la dilatación del cuello uterino es de 5 cm.
Relajación
Las técnicas de relajación permiten un alivio de la tensión muscular y mental, permitiendo una sensación de tranquilidad y calma mental y muscular. La relajación también disminuirá la ansiedad y distraerá la atención del dolor, reduciendo su percepción.
Acompañamiento
El estar acompañada de manera activa y apoyada por alguien de confianza es vital, siendo fundamental que quien vaya a acompañar a la parturienta se prepare y conozca los aspectos más importantes del parto.
Esferodinamia
Las grandes pelotas de goma se han utilizado en las áreas de parto, buscando el bienestar de las mujeres proporcionándoles un tipo de asiento cómodo que permite la movilización de la pelvis, relajación de los músculos perineales y el alivio consiguiente.