Seleccionar página

La glándula mamaria está compuesta por alvéolos en los que se produce la leche y un sistema de conductos que la drenan al exterior. Un grupo de 10 a 100 alvéolos forman los lobulillos, que desembocan en un conducto. Los lobulillos se agrupan a su vez, y cada 20-40 forman un lóbulo. Cada mama está constituida por 15-20 lóbulos que drenan al exterior a través de los conductos galactóforos. Al atravesar el pezón los conductos se dilatan formando los senos galactóforos.

La leche se produce continuamente en los alvéolos.

La producción va a depender tanto de la madre (rapidez de producción en los alveolos) como del lactante (eficacia y frecuencia del vaciado del pecho).

La leche se produce continuamente y se queda en los alveolos y los conductos hasta la siguiente toma. La leche más fluida avanza sin dificultad por los conductos, y la más espesa, con más contenido graso, sólo sale de los alvéolos con la fuerza de la succión junto con la de la hormona oxitocina, que juega un papel muy importante en la lactancia (también está relacionada con el parto). El contenido graso aumenta a medida que aumenta el vaciado de la mama.

La eyección, que consiste la salida de la leche de los alvéolos, se produce por la oxitocina que contrae los alvéolos empujando la leche hacia los conductos y los senos.

Hay dos sistemas de regulación de la producción y la eyección láctea: Sistemas centrales de regulación y Sistemas locales de regulación.

SISTEMAS CENTRALES DE REGULACIÓN

Son estimuladores, es decir, favorecen la creación de leche.

Se produce a través de hormonas como la prolactina, oxitocina, progesterona y otras (hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, insulina, corticoides suprarrenales).

Prolactina

Se produce en la hipófisis anterior (glándula localizada en la cabeza) durante el embarazo en respuesta a los niveles altos de estrógenos y progesterona.

Contribuye al desarrollo de la glándula mamaria y la producción láctea a partir de la 20 semana de gestación.

Después del parto, los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen y la prolactina se crea de manera pulsátil en respuesta a varios estímulos como la succión del pezón por el bebé.

Aumenta durante el sueño, por la noche.

Oxitocina

La fuerza originada por el bebé con la succión no es suficiente para que se vacíen los alvéolos, siendo imprescindible la contracción que la oxitocina provoca en las células mioepiteliales que rodean los alvéolos.

La oxitocina se libera por el hipotálamo (glándula localizada en la cabeza) en respuesta a la succión, estimulación o estímulos visuales, sonoros o emocionales relacionados con el bebé. Por eso, si empezamos a trabajar y nos tenemos que sacar leche en el trabajo, se recomienda llevar algo que recuerde al bebé.

El estrés o la ansiedad repentinos pueden bloquear el reflejo de eyección, y dificultar a lactancia.

Progesterona

Es necesaria para el desarrollo de la glándula durante el embarazo.

Cuando disminuyen sus niveles bruscamente tras el alumbramiento se desencadena el inicio de la lactancia materna posparto.

La retención de restos placentarios, por tanto, puede retrasar esta etapa.

SISTEMAS LOCALES DE REGULACIÓN

Son inhibidores, es decir, disminuyen la producción de leche.

Los más importantes son: la presión intraalveolar y el factor inhibido de la lactogénesis (PIF).

Presión intraalveolar

Si se queda leche retenida dentro de los alveolos la presión aumenta, impidiendo la vascularización (llegada de sangre) y la llegada de hormonas para la producción y eyección de leche.

Factor inhibido de la lactogénesis (PIF)

Es una proteína producida por las células de los alvéolos que inhibe la sensibilidad a la prolactina y la producción láctea, hecho que ocurre si no hay un vaciado regular de la mama.

El PIF aumenta su concentración en los alvéolos y se inhibe la producción de leche.

¡Si tienes dudas, La Matrona Responde!

Dime dónde quieres que te envíe tu regalo

Responsable: La matrona responde.

Finalidad de los datos: Darte información.

Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Webempresa (España).

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar información.