Seleccionar página

En los últimos años asistimos en España a un aumento del número de parejas que acuden a las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para resolver problemas de esterilidad (incapacidad de concebir) o infertilidad (imposibilidad para finalizar la gestación con el nacimiento de un hijo sano).

Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) hay un 15 % de parejas afectadas, bien debido a problemas de la mujer (por afectación de ovarios o trompas), del hombre, de ambos, o bien de origen desconocido. Las TRA varían según la afectación de la pareja y la edad de la mujer.

Las técnicas de reproducción asistida más utilizadas son:

INDUCCIÓN A LA OVULACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: con semen de pareja o donante.

FECUNDACIÓN IN VITRO: con ovocitos y semen propios o de donante. Posteriormente se hace una transferencia de gametos a la mujer, bien a la cavidad uterina o a las trompas.

CRIOPRESERVACIÓN: congelación de ovocitos, espermatozoides o embriones.

Después de que la mujer que recurre a las TRA pasa por algunos o por todos estos procesos, a veces durante años repitiendo ciclos, técnicas o pasando de una técnica a otra más compleja, con su dosis de esperanza e incertidumbre, puede ocurrir el “milagro” de la implantación del embrión… o de los embriones… El resultado en no pocas ocasiones son gestaciones múltiples que unas veces acaban con mejores resultados neonatales que otras, pero que, entrañan siempre una dosis de riesgo, tanto materno, como fetal y tratamiento obstétrico más complejo.

Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en los últimos 10 años ha habido un asombroso ascenso de las transferencias de 2 embriones que, si bien responde a las pretensiones y preferencias de las usuarias, da lugar a gestaciones múltiples, con riesgo añadido al que ya de por sí supone la utilización de las TRA. Estos factores de riesgo provienen:

-De los problemas derivados del ovocito/embrión (errores en el proceso de meiosis, aumento de cromosomopatías, de riesgo de embarazos ectópicos y heterotópicos (un embrión dentro del útero y otro fuera).

-De los problemas derivados del embarazo múltiple, con consecuencias para la mujer, como incremento de diabetes gestacional, de hipertensión inducida por el embarazo, de metrorragia por anomalías de la placenta, aumento del líquido amniótico, de amenaza de parto pretérmino, del malestar general (náuseas, vómitos, anemia, astenia, pirosis), excesivo peso y riesgo de finalización por cesárea.

Y consecuencias para el feto y el nacido, como: incremento de abortos y muertes fetales dentro del útero, crecimiento retardado o bajo peso, prematuridad por parto pretérmino y secuelas de esta prematuridad, incremento de la mortalidad neonatal, así como una mayor mortalidad infantil.

La edad de la mujer agrava los problemas anteriormente citados. La mejor opción para disminuir la tasa de embarazos múltiples en la FIV es, sin duda, reducir en número de embriones que se transfieran.

Como consecuencia del incremento de patologías asociadas, los ingresos hospitalarios de las mujeres son frecuentes. En Atención Primaria y Hospitalaria, el control materno y fetal debe ser más exhaustivo y, en su mayoría, vigilado sobre todo, o en exclusiva, por el ginecólogo. Además de colaborar en este control, la matrona siempre estará junto a los padres, cuidando la esfera de los sentimientos y las emociones, que tanto os condicionan desde el comienzo, e incluso desde antes del embarazo y teniendo presente la situación obstétrica y psicológica vividas antes y durante el embarazo, a fin de ofreceros a vosotros y a vuestros hijos el apoyo y la asistencia adecuados.

FUENTE: GUÍA “LOS CONSEJOS DE TU MATRONA”

Dime dónde quieres que te envíe tu regalo

Responsable: La matrona responde.

Finalidad de los datos: Darte información.

Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Webempresa (España).

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar información.