LACTANCIA Y LACTANTE
La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante.
Además, la evidencia científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más enfermedades, más graves y más largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino muchos años después.
Así, la lactancia materna de más de tres meses de duración puede disminuir hasta un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo de infecciones respiratorias de vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el riesgo de dermatitis atópica. Una lactancia materna de más de seis meses de duración puede disminuir también el riesgo de padecer leucemia en un 20% y en un 36% el riesgo de muerte súbita. Además, parece que la lactancia materna disminuye el riesgo de enfermedad celíaca, obesidad y diabetes de tipo 1 y tipo 2 en la edad adulta.
LACTANCIA Y MAMÁ
Amamantar ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros meses (siempre y cuando el bebé tenga menos de seis meses, la lactancia sea exclusiva, existan las tomas nocturnas y no haya regresado el período menstrual de la madre), mejorando la remineralización ósea postparto, disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo 2, entre otros beneficios.
Además, promueve un frecuente y estrecho contacto físico con el lactante y la creación del vínculo afectivo, lo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y autoestima.
RECOMENDACIONES
Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses y junto con otros alimentos complementarios hasta los dos años de edad o más, mientras madre e hijo lo deseen.
EL GRAN PROBLEMA DE LAS LECHES DE FÓRMULA
Sin embargo, las tasas de inicio y duración de la lactancia materna caen bruscamente en todo el mundo a partir de 1920 como resultado de, entre otros factores, la introducción de fórmulas para alimentación infantil derivadas de leche de vaca evaporada.
Por ello, actualmente, la protección y el apoyo a la lactancia materna son considerados por las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prioritarias.
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS
A nivel internacional, a partir de la Declaración de Innocenti en 1991, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron la estrategia denominada “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños” (IHAN) con el fin de ayudar a los hospitales, Servicios de Salud y en particular a las salas de maternidad, a adoptar prácticas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna desde el nacimiento. La IHAN (en España “Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia”) promueve la salud materno-infantil a través de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a.
NECESIDAD DE UNA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Conscientes de la importancia de la lactancia materna, la mayoría de las mujeres manifies- tan querer amamantar a sus hijos.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las propias madres, grupos de apoyo, profesionales, gobiernos e instituciones internacionales, las tasas de lactancia están lejos de lo deseable.
En concreto, los países industrializados se encuentran a la cola en cuanto a las cifras de lactancia materna y la implantación de las estrategias aprobadas en la Asamblea Mundial de la Salud, como la estrategia IHAN, la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, o el Código Internacional de Sucedáneos de Lactancia Materna.
Los datos revelan lo lejos que nos encontramos de los objetivos comprometidos a nivel internacional, y dada la importancia que tiene la lactancia materna para la salud del recién nacido y de la madre, y sus indudables ventajas sociales, fue necesario elaborar una guía de práctica clínica que: 1) identifique cuáles son las condiciones que favorecen el inicio, la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna y que 2) incluya recomendaciones basadas en la evidencia científica que ayuden a los profesionales sanitarios a dar respuesta a los problemas que se encuentran las madres que quieren amamantar a sus hijos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LACTANCIA MATERNA 2017 (MINISTERIO DE SANIDAD DE ESPAÑA)
El objetivo de esta guía de práctica clínica (GPC) publicada en 2017, es servir como instrumento para mejorar la atención a las mujeres sanas que desean amamantar a sus hijos/as sanos y nacidos a término.
No aborda el amamantamiento de recién nacidos prematuros (edad gestacional ( <37 semanas), con factores de riesgo de hipoglucemia o con problemas de salud que pueden requerir recomendaciones específicas para instaurar y mantener la lactancia materna. Sin embargo muchas de las recomendaciones formuladas en esta guía podrán ser aplicadas en estas situaciones clínicas.
Esta GPC resume la evidencia disponible sobre las dificultades más frecuentes a las que se enfrentan las mujeres que desean amamantar, y pretende facilitar a los profesionales la toma de decisiones mediante recomendaciones basadas en la evidencia científica sobre la mejor asistencia y cuidado de las madres lactantes y de sus hijos, sin sustituir en ningún caso el juicio clínico del profesional.
Se dirige fundamentalmente a pediatras, enfermería pediátrica, matronas y obstetras y al resto de personal sanitario de atención hospitalaria y atención primaria responsable de la atención a madres y lactantes. También va dirigida a los responsables de la planificación de los Servicios de Maternidad y de Atención Primaria, a las madres y a sus familias a las que, además, se ofrece una versión adaptada de la GPC.
Al ser una guía del SNS no se hacen recomendaciones específicas para servicios sanita- rios privados, aunque se considera que las recomendaciones clínicas formuladas son igualmente aplicables en ese ámbito.
Si estás interesada en su lectura, puedes descargarla en este enlace.
Si tienes dudas, ¡pregunta a tu matrona!