Seleccionar página

Durante el seguimiento del embarazo se podrán realizar las siguientes exploraciones:

El peso y el índice de masa corporal (IMC)

Un bajo o excesivo peso previo al embarazo, así como una ganancia de peso durante la gestación escasa o excesiva se asocia a complicaciones.

Por tanto, será necesario calcular el IMC en la primera visita prenatal, para identificar a aquellas mujeres que necesiten un seguimiento de la ganancia del peso durante su embarazo, evitando pesar rutinariamente en todas las visitas.

El aumento de peso en el embarazo es importante ya que puede generar complicaciones en el estado de salud materno-infantil. Como cada mujer es un mundo y cada embarazo también, la valoración de la ganancia de peso adecuada se debe realizar de manera individualizada, teniendo en cuenta el peso previo al embarazo.

En España no existen un acuerdo sobre la ganancia de peso ideal, y se suelen tener en cuenta las recomendaciones del Institut of Medicine de Estados Unidos (IOM), que son las siguientes:

  • En mujeres con peso normal (IMC entre 18,5 y 24,9):el aumento de peso durante la gestación se encuentra entre 11 y 16 Kg.
  • Las embarazadas con un IMC inferior a 18,5 o mujeres con bajo peso: se aconseja un aumento entre 13 y 18 Kg.
  • En mujeres con sobrepeso o IMC entre 25 y 29,9: se recomienda un incremento de peso entre 7 y 11 Kg.
  • Las mujeres con obesidad o IMC por encima de 29:deben aumentar de peso como máximo 7 Kg.

Toma de la tensión arterial

Se recomienda tomar la tensión arterial en cada visita, ya que los valores altos se relacionan con un aumento del riesgo de complicaciones en el embarazo.

Citología

Las recomendaciones a nivel europeo desaconsejan la realización de una citología durante el embarazo en mujeres en la que se conozca el resultado de la última citología, y sugieren que se retrase a las 6 u 8 semanas tras el parto.

La citología en el embarazo solamente debería hacerse en aquellas mujeres que se hayan realizado una citología en un periodo superior a los 5 años, o en aquellos casos en los que se dude de su realización.

Monitores o cardiotocografía

No se recomienda la monitorización del latido fetal y las contracciones antes de la 40 semana en mujeres embarazadas sin riesgo de desarrollar complicaciones.

Medición de la altura del fondo uterino

Se recomienda realizar esta medición a partir de las 24 semanas de gestación.

Se medirá con cinta métrica desde el borde superior del pubis al fondo del útero.

Esta distancia debe aumentar 4 cm al mes hasta la semana 36. El promedio de la altura del útero a término es de 32 cm.

Auscultación del latido cardiaco fetal

La auscultación se suele realizar en todas las consultas de la gestante, a partir de las 12 semanas.

El latido cardiaco fetal es rítmico, con una frecuencia que va desde 120 a 160 latidos por minuto.

Analíticas

Durante el embarazo es necesario realizar varias analíticas sanguíneas para determinar diferentes valores y comprobar que todo evoluciona con normalidad. También se suele analizar la orina.

Exploración ecográfica

Se recomienda realizar un mínimo de 3 ecografías durante el embarazo, una de ellas en cada trimestre. Si es necesario se pueden realizar más.

La ecografía del primer trimestre se realiza entre la 11 y 13+6 semanas. Esta ecografía sirve para identificar el número de embriones, ver su latido cardiaco, estimar la edad gestacional, detectar y medir la translucencia nucal, observar la morfología embrionaria e identificar si existen problemas en el útero y sus anejos.

En el segundo trimestre se recomienda realizar otra ecografía entre las 18 y 21+6 semanas. Esta ecografía sirve para diagnosticar anomalías y malformaciones, y se le conoce como la ecografía morfológica.

Con la ecografía del tercer trimestre se puede identificar el estado y posición fetal, ver el crecimiento, diagnosticar anomalías de la placenta y en casos indicados, estudiar los flujos sanguíneos feto-placentarios con Doppler. Esta ecografía se realiza entre la semana 34 y 36.

Dime dónde quieres que te envíe tu regalo

Responsable: La matrona responde.

Finalidad de los datos: Darte información.

Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Webempresa (España).

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar información.