Seleccionar página

¿QUÉ ES?

Este método anticonceptivo natural se basa en el efecto estimulante de la hormona progesterona sobre el centro hipotalámico que controla la temperatura.

La temperatura basal del cuerpo es aquella que existe en situación de mínimo gasto de energía, es decir, durante las fases finales del sueño de entre 6 y 8 horas continuadas.

La temperatura corporal basal varía a lo largo del ciclo menstrual de la mujer en función de la progesterona.

Tras la ovulación se desarrolla el cuerpo lúteo y se producen niveles elevados de progesterona que provocan un incremento de la temperatura de 0,3 a 0,6 ºC, teóricamente 24-48 h postovulación, y la mantiene elevada durante los 12-14 días posteriores hasta que llega la menstruación.

En la mayoría de los casos esta elevación es brusca, pero en algunas mujeres tarda de tres a cinco días en alcanzar el nivel tras la ovulación.    

EFECTIVIDAD

Este método anticonceptivo natural es poco seguro, teniendo 85% de efectividad. Es de mejor ayuda para mujeres que desean concebir, ya que las posibilidades de embarazo aumentan en los días fértiles, pudiendo concebir en cualquier fecha del mes.      

APLICACIÓN DEL MÉTODO

La mujer deberá tomarse la temperatura, con un termómetro convencional, todos los días bajo las mismas condiciones: antes de levantarse de la cama, vía oral, rectal o vaginal (siempre la misma) y anotarla en una gráfica diseñada a tal fin.

La mujer/pareja evitará el coito desprotegido desde el primer día de menstruación hasta que la temperatura sube de 0,3 a 0,6 décimas de grado sobre sus temperaturas bajas precedentes.

Esta elevación se mantiene al menos 3 días y significa que la ventana fértil ha finalizado.

Desde entonces, la mujer/pareja puede practicar el coito sin protección hasta la siguiente menstruación.    

VENTAJAS  

No produce cambios hormonales

DESVENTAJAS  

-Según diferentes estudios, la ovulación es muy difícil de predecir con el método de la temperatura. El nivel de seguridad para el diagnóstico de ovulación no supera el 65%.

No permite determinar cuándo ocurrirá la ovulación sino cuando se produjo.

En la mayoría de las gráficas la interpretación es difícil porque los cambios no son evidentes y existen variaciones individuales dependientes de numerosos factores.

No evita el contagio de las infecciones de transmisión sexual.

FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA BASAL

Aumentan la temperatura basal:

-Tomar la temperatura más tarde de lo recomendado (una hora por lo menos)

-Ir a dormir tarde

-Haber salido de noche

-Cena copiosa

Disminuyen la temperatura basal:

-Tomar la temperatura antes de lo recomendado

-Cena escasa

Efectos variables de la temperatura basal:

-Nuevo termómetro

-Viajes

-Diarrea

-Vómitos

-Levantarse muchas veces por la noche

Dime dónde quieres que te envíe tu regalo

Responsable: La matrona responde.

Finalidad de los datos: Darte información.

Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Webempresa (España).

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar información.