Entre los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar durante el puerperio tenemos:
MÉTODOS NATURALES
Son métodos en los que no se emplea ningún dispositivo o sustancia para impedir el embarazo. A pesar de ser métodos bastante seguros, son difíciles de controlar y por lo tanto aumenta el riesgo de fallo al utilizarlos.
Dentro de este grupo, se encuentra la lactancia materna (MELA), ya que durante la lactancia (siempre que no haya sangrados, el bebé sea menor de 6 meses y sea amamantado de forma exclusiva y a demanda y no se alargue el tiempo entre toma y toma más de 6 horas), los niveles elevados de prolactina inhiben la actividad del ovario para madurar óvulos, por lo que disminuye el riesgo de quedarse embarazada.
MÉTODOS DE BARRERA
Son más efectivos que los anteriores, por lo que son más recomendables si se conoce bien cómo utilizarlos.
Preservativo masculino/femenino: ambos mejoran en su uso con lubricante.
Diafragma: no usar hasta al menos 6 semanas tras el parto..
Esponja vaginal: inserción en la vagina de una esponja con espermicida que absorbe e inhibe el semen (duración 24 horas).
MÉTODOS HORMONALES
Los anticonceptivos hormonales son muy seguros, pero no todos se pueden utilizar durante el puerperio. Es recomendable seguir un control sanitario periódico si se utilizan. Además existen algunas contraindicaciones para su utilización (es necesario consultar antes con un especialista).
Anticonceptivos orales: los únicos recomendables para madres durante la lactancia son los que sólo contienen progesterona.
Implante subdérmico: filamento de plástico que se inserta bajo la piel del brazo y que libera progesterona. Dura de tres años y es compatible con la lactancia. Pueden dar lugar a sangrados irregulares.
Gestágenos inyectables.
Dispositivo intrauterino (DIU): dispositivo, generalmente con forma de “t”, que se implanta dentro del útero. Hay de dos tipos: los que llevan un filamento de cobre y los que liberan progesterona. También son compatibles con la lactancia.
Parches: adhesivo que se coloca en cualquier parte del cuerpo que esté limpia y libre de vello. Se cambia cada semana durante tres semanas, descansando una para que se produzca el sangrado por deprivación hormonal. No es compatible con la lactancia.
Anillo vaginal: aro flexible y trasparente que se introduce en la vagina durante tres semanas, después se retira otra semana para que se produzca el sangrado por deprivación hormonal. No es compatible con la lactancia. Se puede retirar durante las relaciones sexuales.
Anticoncepción de Urgencia (“píldora del día después”): se trata de un método extraordinario, lo que quiere decir que no debe de utilizarse como método anticonceptivo habitual. Se trata de administrar hormonas, mediante un comprimido, antes de que transcurran 72 horas después de un coito sin protección o en el que el método anticonceptivo habitual falló. La anticoncepción de Urgencia con levonorgestrel puede usarse durante la lactancia.
ESTERILIZACIÓN
Se trata de métodos definitivos no reversibles, por lo que hay que tener muy clara su elección antes de decidir utilizarlos.
Ligadura de trompas: interrupción, obstrucción o ligadura de las trompas de Falopio. Impide la fecundación.
Vasectomía: interrupción de los conductos deferentes (transportan el esperma desde los testículos).