¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES?
La Planificación Natural de la Familia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son “los métodos de planificación o prevención del embarazo basados en la observación de signos y síntomas naturales de las fases fecunda e infecunda del ciclo menstrual“.
De este modo, las personas que utilizan este tipo de métodos anticonceptivos para evitar o aplazar el embarazo se abstienen de practicar el coito en días potencialmente fecundos y quienes desean un embarazo los utilizan para determinar la fase fecunda y elevar así al máximo la probabilidad de conseguirlo.
No se pueden considerar métodos anticonceptivos naturales la abstinencia sexual por sí sola ni el coito interrumpido, siendo este último incluso desaconsejado.
Los métodos naturales requieren que la pareja se abstenga de mantener de relaciones sexuales con penetración al menos durante 8 días en mitad del ciclo menstrual(periodo identificado como fértil).
CONOCIMIENTOS ANTES DE PONERLOS EN PRÁCTICA
Para el uso de los métodos naturales es necesario un adecuado conocimiento de la fisiología de la reproducción.
Este conocimiento ha de basarse en las características fundamentales de la fertilidad humana, permanente en el hombre y cíclica en la mujer, y se apoya principalmente en determinados hechos básicos:
-La ovulación se produce, en el 98% de los casos, 14 +/- 2 días antes de la próxima menstruación (en ciclos regulares).
-La ovulación se produce casi siempre una sola vez en cada ciclo, pero cuando hay una segunda ovulación la diferencia máxima con la primera es de 24 horas.
-El óvulo sólo puede ser fecundado durante las primeras 12-24 horas tras la ovulación.
-Los espermatozoides pueden fecundar el óvulo durante un máximo de 5 días.
-La elevación de la hormona progesterona en sangre comienza unas 8 horas antes de producirse la ovulación.
-En el ser humano el deseo sexual y la genitalidad están muy poco influenciados por la capacidad de procreación.
CLASIFICACIÓN
Actualmente la mujer/pareja puede llevar a cabo la anticoncepción natural de las siguientes formas:
Por el cálculo o calendario
La mujer, basándose en la duración de sus ciclos anteriores estima el comienzo y el final del periodo fértil del ciclo natural.
Por la temperatura basal
La mujer toma su temperatura interna en reposo, generalmente por la mañana antes de levantarse de la cama y la anota en un gráfico, para detectar la elevación de la temperatura basal en los momentos posteriores a la ovulación.
Por el reconocimiento de las secreciones vaginales
La mujer observa la aparición del moco cervical o de las sensaciones genitales relacionadas con él, que se inician antes de que la ovulación se produzca.
Por el reconocimiento de las características del cuello uterino
La mujer identifica los cambios que experimenta el cuello uterino a medida que se acerca el momento de la ovulación y lo utiliza junto con otros indicadores.
Por la combinación de indicadores observados
La mujer identifica sus días fértiles combinando la observación de la temperatura basal, del moco cervical, de los cambios cervicales, de la duración de sus ciclos anteriores y de otros signos y síntomas de ovulación.
Por la ausencia de ovulación derivada de la lactancia natural.
VENTAJAS
-Aceptables desde el punto de vista religioso.
-No requiere ningún tipo de medicación, no necesita controles médicos periódicos, carecen de efectos secundarios físicos, son reversibles de forma inmediata y pueden ser utilizados por la mayoría de las mujeres/parejas.
-No interfieren durante la práctica del acto sexual como el preservativo o los espermicidas.
-Ambos miembros de la pareja comparten la responsabilidad de la planificación familiar.
-Una vez aprendidos, pueden utilizarse tanto para evitar el embarazo como para concebir.
-Su coste económico es reducido.
DESVENTAJAS
-Alta motivación para aprender a utilizarlos.
-Requieren que la mujer lleve un control diario de sus funciones corporales, lo que para algunas puede ser pesado, desagradable o difícil.
-Requiere de la cooperación del hombre.
-Es necesario un aprendizaje antes de comenzar a utilizarlos plenamente.
-Abstinencia sexual en los días considerados como fértiles.
-Los signos de fertilidad son más difíciles de reconocer en mujeres con ciertos problemas de salud o en mujeres con ciclos muy irregulares.
-No protegen frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por lo que las mujeres expuestas al riesgo de contagio deberían utilizar preservativo durante todas sus relaciones.
¡Pregunta a tu matrona!, ella te puede aconsejar y ayudar a elegir el mejor método anticonceptivo para ti.