El dolor en el parto tiene diferentes causas, dependiendo de la etapa del parto en la que se encuentre la mujer:
Dolor durante la dilatación
-Las contracciones uterinas provocan dolor porque disminuyen la llegada de sangre al útero mientras se producen.
-La dilatación y el acortamiento de cuello del útero ocurren debido al estiramiento y tracción de los músculos. Por tanto, surge dolor no sólo por la tracción, sino también por la estimulación nerviosa.
-La posición de bebé puede aumentar la incomodidad y el dolor de la futura madre, ya que la cabeza del feto presiona la columna de la embarazada añadiendo tensión y molestias.
-El miedo, la tensión y el dolor causados por el desconocimiento de esta situación por parte de la mujer, por factores personales y por el entorno también aumentan la sensación dolorosa.
-Las características fisiológicas individuales también influyen en los límites personales del dolor.
Dolor durante la salida del bebé
Además de los factores anteriormente mencionados, en esta etapa se origina el dolor por:
-Estiramiento de la vagina y del suelo pélvico y presión sobre la zona genital por la adaptación del bebé al canal del parto.
-El estímulo doloroso se transmite por los nervios torácicos, lumbares y sacros.
-Contracciones uterinas más intensas.
-Cansancio, en función de la duración del periodo de dilatación del parto.
Dolor después del nacimiento del bebé
Es más relajado para la mujer, pero también puede aparecer dolor como consecuencia de:
-La expulsión de la placenta.
-Desgarro/ Episiotomía (corte para favorecer la salida del bebé) o desgarros y su reparación mediante puntos de sutura.
-Cansancio y fatiga intensa.
Sin embargo, no te preocupes ni tengas miedo a tener dolor durante el parto, ya que existen múltiples técnicas para aliviarlo, tanto utilizando fármacos como sin utilizarlos. La matrona que te acompañe durante todo el proceso se encargará de que estés a gusto y de buscar la mejor opción para aliviar tu dolor, que se adapte a ti, y siempre según tus preferencias.