¿QUÉ ES?
La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección aguda del tracto genital superior, normalmente de manera ascendente, desde los genitales y cuello del útero hacia arriba.
Puede afectar únicamente al útero, provocando una endometriosis, aunque esto es lo menos frecuente. Afecta más frecuentemente a órganos vecinos ocasionando infección en las trompas, ovarios, etc.
¿QUÉ OCURRE?
Los dos gérmenes más importantes involucrados en la enfermedad inflamatoria pélvica son la Gonorrea y la Chlamydia. Son varios los mecanismos que favorecen la aparición de la enfermedad:
- Lesión del canal endocervical alterándose la mejor barrera del tracto genital superior contra la infección por la flora vaginal.
- Pérdida de la capacidad de eliminación de células del tracto genital femenino.
- Etc
IMPORTANCIA
Su repercusión es importante, ya que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede causar serias secuelas, como infertilidad, embarazo fuera del útero y/o dolor abdominal crónico.
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo son:
- Edad: ocurre con mayor frecuencia entre los 15 y los 25 años.
- Promiscuidad y estado de salud de las parejas: hay que tener en cuenta que algunas infecciones de transmisión sexual no provocan síntomas.
- Método anticonceptivo: no uso de barrera. Más relacionado con DIU.
- Infecciones de transmisión sexual.
- Etc
¿QUÉ SÍNTOMAS HAY?
Los síntomas que nos encontramos habitualmente son:
- Dolor abdominal bajo: síntoma más frecuente.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Aumento del flujo vaginal
- Sangrado anormal
- Síntomas urinarios
- Vómitos
- Etc
TRATAMIENTO
El retraso en el tratamiento aumenta la aparición de secuelas, por lo que es conveniente que acudas cuanto antes a un médico/matrona si crees que puede ser tu caso. Tras una correcta valoración, el tratamiento se realiza con antibióticos.Es importante tratar también a tu pareja, por lo que deberá acudir también a un especialista.
Si tienes dudas, ¡pregunta a tu matrona!