Seleccionar página

Cuando la embarazada llega al hospital le recibirá la matrona o el ginecólogo y le harán una valoración para determinar si se queda ingresada de parto o tiene que volver a su casa y esperar que avance más este proceso. 

Para valorar si una mujer está de parto se utilizan varios medios, siendo el más frecuente el tacto vaginal, con el que se podrá saber cómo se encuentra el cuello uterino y en que fase está la dilatación. 

También le realizarán un monitor o registro cardiotocográfico, para ver como se encuentra el feto y ver las contracciones que existen. 

En algunos casos también pueden hacer una ecografía, pero no será necesario para valorar si el parto está iniciado o no. 

Para la monitorización cardiotocográfica se colocan dos electrodos, uno para valorar la frecuencia cardiaca fetal y el otro para registrar si existen contracciones uterinas. Esta es una prueba que se realiza durante el tiempo que la matrona/ginecólogo estimen necesario, de forma intermitente o continuada, durante una valoración rutinaria y/o durante el trabajo de parto. 

También es posible el control del latido cardiaco fetal mediante auscultación intermitente con el estetoscopio de Pinard (instrumento parecido a una trompetilla) pero su uso es menor al de la monitorización. 

La monitorización cardiotocográfica puede ser externa o interna. 

La externa consiste en aplicar a la pared del abdomen de la embarazada dos captores, que se sujetarán con unas cintas y que recogerán el latido cardíaco fetal y características de las contracciones. 

Para la monitorización interna se introducen dos tipos de catéteres a través de la vagina (siendo necesario que la bolsa de las aguas esté rota), uno que se fijará a la cabeza fetal y registrará su frecuencia cardiaca, y otro que, colocado dentro del útero, marcará directamente la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas. 

En la mayoría de los casos la monitorización se realiza de manera externa, sin necesidad de introducir ningún dispositivo interno. 

Los profesionales sanitarios especializados también revisarán el historial del embarazo para ver si hay algún factor de riesgo a la hora del parto o el posparto. 

Una vez la embarazada se quede ingresada en el hospital, se le canalizará una vía venosa, se le dará un camisón para que se ponga y pasará a la sala de dilatación u otra habitación según los protocolos de cada hospital. 

A partir de ahora estará acompañada en todo momento por los profesionales que acompañen el parto, siendo un buen momento para plantear las dudas o cuestiones que le preocupen. 

Si por el contrario el trabajo del parto no ha comenzado, o todavía no ha dilatado lo suficiente y le recomiendan volver a casa, no hay que vivirlo con decepción; son situaciones muy frecuentes, y es importante recordar que siempre se estará mejor en casa en estos momentos. Los estudios científicos nos dicen que estar en el hospital cuando aún no está instaurado el parto conlleva un mayor riesgo de intervenciones durante el parto. 

Finalmente, es importante reseñar que desde hace unos años han cambiado las recomendaciones sobre diferentes intervenciones que se hacían en los partos y que actualmente están desaconsejadas y no se deben realizar. 

Entre las más importantes se encuentran: la ingesta de líquidos, el uso de enemas y el rasurado de la zona perineal. 

Ingesta de líquidos

Actualmente las últimas recomendaciones permiten la ingesta de líquidos claros durante el parto (agua, bebidas isotónicas, zumo de manzana, etc). 

Sin embargo, no en todos los centros se ofrecen y dependerá de los protocolos. 

Uso de enemas

Actualmente está desaconsejado el uso del enema de forma rutinaria, ya que se ha comprobado que no reducen la tasa de infección materna o neonatal, ni los desgarros y tampoco mejora la satisfacción materna, sino todo lo contrario. 

Rasurado de la zona perineal

Antiguamente se recomendaba el rasurado de la zona perineal para prevenir infecciones de la zona, sin embargo, hoy en día la evidencia científica no lo recomienda ya que no existen pruebas que avalen esta efectividad. 

Dime dónde quieres que te envíe tu regalo

Responsable: La matrona responde.

Finalidad de los datos: Darte información.

Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.

Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Webempresa (España).

Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar información.